miércoles, 24 de octubre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
Ian Tchagra Little: biologo conservacionista
Este es un buen video de discovery channel disfrutenlo.
jueves, 18 de octubre de 2012
Sensibilizacion un cambio de Actitudes.
Durante el proceso de investigación buscando material acerca
de los ámbitos de intervención del educador ambiental, que próximamente será una
de los temas a tocar en este blog, me encontré con dos definiciones de dos
autores que me llamo mucho la atención. Las definiciones son las siguientes:
«...el nuevo
reto tiene que ser crear comunidades sociales y culturales sostenibles, y físicamente
un medio ambiente en el que nosotros podamos satisfacer nuestras necesidades y
aspiraciones sin disminuir la integridad del mundo natural y las oportunidades
de las nuevas generaciones.»
«...esta
nueva visión de la realidad, constituye la base de nuestras futuras
tecnologías, sistemas económicos e instituciones sociales».
Fritjof
Capra
«Educar para
la sostenibilidad es capacitar para saber hacer bien las cosas que son necesarias
hacer. No se trata de disminuir el impacto de las cosas insostenibles, sino de diseñar
procesos sostenibles»
Ramon Folch
Durante el proceso de investigación buscando material acerca
de los ámbitos de intervención del educador ambiental, que próximamente será una
de los temas a tocar en este blog, me encontré con dos definiciones de dos
autores que me llamo mucho la atención. Las definiciones son las siguientes:
Interesante verdad, como este concepto vuelve a trasformar o
trasforma aquellos conceptos que tenemos
acerca de la destrucción de áreas verdes. Por lo menos a mí si me cambio un
concepto que tenía acerca de construir de edificios en áreas verdes.
En que forma, yo pensaba que levantar un edificio a los
alrededores de los bosques, construir una escuela, un hospital una fábrica etc.
Perjudica gravemente al Medio Ambiente, y si, es la realidad, pero ahí interviene esta frase
que dice: no se trata de no hacer las cosas que son necesarias, las tenemos que
hacer no hay de otra la población la necesita, lo requiere, pero hay que hacer
de tal manera que sea sostenible y siempre prever los impactos que estas
acciones de construcción vallan a generar, si los hay tenemos que realizar
acciones de intervención.
En que forma pues con estas tres acciones, preventiva, en
crisis y restauradora. Ya levantados los cimientos de una necesidad y con áreas
destruidas tratar de regenerar lo que se pueda salvar. Al igual ya es una necesidad
de utilizar materiales totalmente ecológicos que no dañen al paso de los años a
la naturaleza.
No se trata de que la industria se enfrente a la naturaleza, si no que integrarse a ella. por ultimo esta frase:
“Como vemos muchos a la ciudad como un intento de excluir a
la naturaleza ¿como una araña en la casa es considerada una plaga en lugar de
una asesina de plagas? Muchas veces vemos a la naturaleza tratando de encontrar
equilibrio en cada grieta de este mundo desarrollado, esa es la diferencia, la
naturaleza pelea por equilibrio, mientras que los humanos luchan por exceso y el consumismo, los humanos están convencidos
de que controlan el planeta, y creo que es hora de que comprendamos que con el
poder vienen las responsabilidades”
Ian Tchagra Little – biólogo conservacionista
“Se decidió mantener este nogal en el interior de la tienda
para respetarlo, cuidarlo y motivar a que otras construcciones hagan lo mismo”
Biologo conservacionista discovery channel
lunes, 8 de octubre de 2012
La Educación Ambiental en México
La
educación ambiental en México
Esta educación en México
ha sido promovida desde el sector
Ambiental, por lo que
aparece en la respectiva Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente.
Sin embargo, puede
observarse con bastante claridad que el enfoque para la enseñanza de las
ciencias domina la concepción de educación ambiental en la Secretaría de
Educación
Pública, sobre todo en el
nivel básico. Debido a ello, sólo se ha incluido en los libros de texto de
ciencias naturales y de geografía.
Las representaciones
sociales de la ecología han mostrado que se le percibe como un pensamiento
homogéneo, con diferentes interpretaciones pero con un denominador común. La
idea predominante es que ecología es sinónimo de naturaleza y que el ecologismo
procura preservarla.
Esto no impide reconocer
que en el campo de la educación ambiental cobran suma importancia las
contribuciones que los diversos grupos de científicos hacen para conocer, cada
vez mejor, la dimensión de los problemas ecológicos y apuntar hacia algunas
estrategias para su prevención y minimización.
Se espera que en los
próximos años esta educación intente presentar una serie de herramientas que
ayuden a afrontar los retos que el mundo encarará, como consecuencia de la
política ambiental global. De esta manera, será responsabilidad de los
educadores ambientales mantener proyectos alternativos que promuevan una mayor
y realista conciencia crítica de la problemática ambiental, actuando en forma
responsable y apoyando los programas y acciones indispensables que tengan como
principal estrategia lograr un desarrollo sostenible y mejorar la calidad socioeconómica
y ecológica de nuestra sociedad y de nuestro país.
Referencias:
Educación ambiental:conocer, valorar y conservar el medio.
(Jorge Ramírez Albores y Guadalupe Ramírez Cedillo)
Se cree que la educacion ambiental es solo para niños o escuelas de nivel basico.
Sin embargo la educacion ambiental es de todos y para todos.
Con referencia al texto anterior:
¿Que opinas de la educacion ambiental en Mexico?
¿Es suficiente o pobre?
¿Que arias para ayudar a conscientizar y difundir la educacion ambiental? COMENTA!!!
lunes, 1 de octubre de 2012
El apogeo de una civilización.
El apogeo de una civilización.
El domingo me llamo la atención un documental acerca
de las profecías mayas, se mencionaba varias temáticas incluso la del 12 de
diciembre del 2012, pero mencionaron un
tema que cuando lo escuche lo relacione enseguida con la Educación Ambiental.
Dice: “Toda civilización tiene un apogeo y
dependiendo de sus acciones se mantendrá o caerá mas rápidamente de lo que
surgió”.
Mencionaron que los mayas estaban en su máximo
apogeo, tenían ya consolidado su imperio y crecían más y más. Pero los reyes mayas
ambicionaban mucho y exigían mayores construcciones, esto también exigía mayor
utilización de recursos naturales, mayor utilización de mano de obra, mayor
alimento para sus trabajadores, poco a poco se fue deteriorando el entorno
natural que los rodeaba, ya no era abasto los recursos naturales para tanta
demanda de sus necesidades. Esto trajo consigo adueñarse de nuevas tierras,
invadir territorios y así, surgió la guerra entre otras tribus que solo
defendían sus territorios, surgió la molestia del mismo pueblo asía sus
gobernantes, ellos tomaron conciencia que los culpables son los reyes, su
ambición y no equilibrar las cosas, no preocuparse por minimizar los daños del
crecimiento de su civilización. Poco a poco se fue abandonando los
asentamientos mayas en busca de un nuevo comienzo. Esto es una de las creencias
que origino la desaparición de los mayas, no preocuparse
del entorno natural. Cabe señalar que este escrito se basa de un documental de
discovery channel. “Apocalipsis maya”
Tras leer el texto, podemos relacionarlo con la
situación actual en la que estamos, la civilización moderna se encuentra en su
máximo apogeo. Hoy en día, vemos como nuestros gobernantes se interesan en lo
mínimo por la preservación del medio ambiente. Cada día nos orillamos al borde
del colapso mundial, Se agotan los recursos, se destruyen áreas naturales,
surgen problemas climáticos. Pero aun hay una solución, nosotros somos la respuesta, solo es cuestión
de llenarse de valor, levantar la mano, dejar de hablar y llevar acabo nuestras
acciones. ¿Como lograr esto?
Primero hay que logra un cambio en nosotros mismos.
v - No
tires basura en la calle.
v - Recicla.
v -Reutiliza.
v -Reduce
tu consumo de productos innecesarios
v -Infórmate
de los principales problemas del deterioro ambiental.
Primeramente debemos cambiar nuestra actitud,
seguidamente inculcar nuestras acciones en nuestra familia y esto es una cadena
para ir mejorando y garantizar primeramente nuestra supervivencia en el mundo.
En una conferencia de Educación Ambiental impartido
por la coordinadora de desarrollo turístico Ámbar Escalante Díaz, menciono que
ahora los humanos estamos en una lucha por la supervivencia y permanencia en
este mundo. Ya que la destrucción del entorno natural cada dia esta alcanzando niveles
críticos.
¿Pero como estamos logrando
esto?, simplemente a base de una Educación
Ambiental (E A), que trae consigo un cambio de actitud personal dirigido a la preservación natural.
Rodrigo Solares Batun.
Referencias:
Discovery channel, Documentales de:
“Apocalipsis maya"
"profecias mayas"
" 12 de diciembre del 2012"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)